En cuanto al tratamiento de las imágenes cabe decir que todas ellas han sido descargadas de la página www.freepik.es, en la cual la licencia es Creative Commons con atribución.
Creative Commons significa que podemos compartir -copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar -remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Y con atribución, que debemos darle crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
Al descargarlas, teníamos las opciones en formato “jpg” o formato “eps”. Elegimos este último ya que ofrece una mejor calidad de imagen para ser posteriormente tratadas con algún programa.
Para el tratamiento y edición de las imágenes hemos utilizado sobre todo el software Adobe Photoshop, ya que una de nosotras tenía conocimiento de su uso. Esto nos ha permitido un uso más amplio de diferentes herramientas como la varita mágica, el tampón de clonar, el borrador, el lazo, el bote de pintura… creando capas para poder ir tratando las diferentes imágenes de manera individual y poderlas transformar sin que las otras se vean influidas. Para ello las guardábamos en formato “psd”, que es concreto para este programa el cual nos permite seguir editando el archivo posteriormente.
Una vez teníamos la imagen tratada la guardábamos en “jpg” si se iba a tratar de un fondo, o en formato “png” cuando se iban a tratar de imágenes las cuales íbamos a darle alguna acción, y por lo tanto tendrían fondo transparente.
En todo momento hemos tenido en cuenta el tamaño y la resolución de las imágenes para que no hubiera desequilibrio entre unas u otras.
Por otra parte, para los audios hemos hecho nuestras propias grabaciones ya que nos interesaba poder modificarlas con distintos tipos de voces, y con voces peculiares para los diferentes personajes.
Las voces están grabadas en mono ya que haciendo una previsión sobre los equipos donde se reproducirá el multimedia (principalmente ordenadores con altavoces pequeños), hemos visto innecesario la utilización de stereo porque no se podrá apreciar la diferencia de calidad y así ahorramos espacio, puesto que la cantidad de audios es estensa y si ocupan menor espacio el funcionamiento del multimedia será correcto. Por otra parte también hemos utilizado una frecuencia baja de 11025 (Hz) y un formato de muestra de 16 bits, por el mismo motivo de ahorro de espacio.
También la mayoría de las grabaciones de voz se han exportado en mp3 ya que de esta manera también se ahorra espacio y tiene una calidad adecuada. Algunas otras se han exportado en Wav por cuestiones funcionales del programa Power Point como es en las animaciones.
Así mismo también hemos utilizado algunos sonidos con licencia Creative Commons,los cuales resultaban más complicados de realizar. Estos sonidos han sido extraidos de la web de Jamendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario