jueves, 7 de enero de 2016

Fase de diseño

Proceso de planificación para la elaboración de materiales.

a) Análisis de la situación y primera toma de decisiones.

• Determinar el contenido a tratar.


Hemos decidido centrar nuestro multimedia en las matemáticas, concretamente, en los temas de números, cualidades sensoriales, medida y posición.

El multimedia tendrá como protagonista a un extraterrestre que acompañará al usuario en todo momento y a lo largo del multimedia, y le invitará a jugar con los contenidos anteriormente comentados.


• Definir la audiencia.

En un principio queremos proponer nuestro multimedia para niños de 5 años. No obstante, como queremos probar el proyecto con niños reales de esas edades (beta testers), si comprobamos que es muy fácil, reduciremos la edad a 4 años.


• Establecer las finalidades educativas. 

Partiendo de los objetivos que plantea el currículum de infantil, en nuestro proyecto multimedia nos planteamos los siguientes, divididos en objetivos en relación con el manejo de las tecnologías, y objetivos en relación a los contenidos matemáticos.


Objetivos tecnológicos:

-Iniciarse en el uso del ordenador.

-Adquirir un buen manejo del ratón (para señalar y clicar).

-Reconocer los diferentes iconos y su significado.

-Concienciarse de la necesidad de hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías.


Objetivos matemáticos:

Partiendo de los objetivos que plantea el currículum de infantil, en nuestro proyecto trabajaremos los siguientes:

<<2. Observar y explorar las propiedades sensoriales, los cambios y las transformaciones de objetos y materiales a través de la experimentación y la manipulación, anticipando y comprobando los resultados de las acciones realizadas>>.


De manera más específica planteamos:

-Reconocer y diferenciar cualidades sensoriales:

·Color (amarillo, verde, rojo, azul).

·Tamaño (pequeño, mediano, grande).

·Forma (redonda, cuadrada, triangular).


<<9. Iniciarse en las habilidades matemáticas y en su lenguaje a partir de situaciones significativas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamiento, clasificación, comparación, orden y cuantificación>>.

De manera más específica planteamos:

-Reconocer números convencionales y no convencionales (del 1 al 6).

-Reconocer cantidades (del 1 al 6).


<<10. Descubrir algunas aplicaciones de la matemática en la realidad cotidiana y participar de forma activa en las experiencias, planteando y verificando hipótesis de solución de situaciones y aportando estrategias personales de resolución>>.

De manera más específica planteamos:

-Reconocer conceptos de posición: dentro/fuera, arriba/abajo, derecha/izquierda.

-Reconocer conceptos de medida: lleno, vacío, más, menos.


• Evaluar los recursos humanos y materiales.

En cuanto a recursos humanos, como hemos comentado en la carta de presentación, somos cuatro alumnas de cuarto del grado de Educación Infantil las que nos proponemos montar este multimedia. Una de nosotras tiene algunos conocimientos en tratado de imágenes debido a experiencias previas y otra en tratado de sonido por su gusto a la música. Las otras dos aprovecharemos sus conocimientos y acudiremos a ellas cuando tengamos dudas para el tratado de imágenes y sonidos.

En cuanto a recursos materiales, intentaremos conseguir el Power Point de Microsoft para poder utilizar el mismo programa que practicamos en clase. Si no fuese posible, buscaríamos como hacerlo con libre office u otro programa similar.

Por otra parte, utilizaremos GIMP y Photoshop para editar las imágenes y Audacity para grabar y modificar los sonidos.


• Elegir el medio de expresión.

Queremos, en la medida que el programa permita, realizar un juego interactivo, por eso vamos a aplicar algunos efectos que simulen la interacción.

Para las actividades, se combinarán imágenes en movimiento y fijas: las imágenes fijas hacen referencia a aquellas imágenes de fondo y sus complementos que no requieran movimiento, mientras que las imágenes en movimiento serán aquellas que animaremos para dar interacción al juego como por ejemplo la nave espacial del extraterrestre.

Asimismo se utilizará una combinación de texto y sonido para dar las indicaciones y instrucciones del multimedia. Los sonidos se grabarán a un ritmo que sea comprensible y los textos se escribirán en mayúsculas para facilitar su lectura al usuario.


• Estimar la duración del material audiovisual.

Hemos pensado en montar el multimedia con diversas actividades, para que el niño pueda jugar con él en varias ocasiones trabajando los objetivos planteados en actividades diversas.

El multimedia está pensado para que el niño juegue con él de manera individual, entre 20 y 30 minutos, aproximadamente, en varias sesiones, durante el tiempo de juego por rincones.


b) Planificación y temporalización del proceso.


• Determinación del tiempo disponible para la realización del material.


Tenemos tres meses para planificar y diseñar nuestro material multimedia. Hemos establecido una temporalización flexible donde consta que nos reuniremos de manera grupal cada semana una hora y cada quince días, dos horas más, para hablar del proyecto y tomar las decisiones conjuntamente. Además estableceremos tareas varias para poder adelantar individualmente (pensar actividades, diseñarlas en papel, buscar imágenes o sonidos con licencia CC…).

Primero queremos tener claro el diseño de las actividades y por eso haremos bocetos en papel (qué actividades hacer, qué imágenes utilizar, sonidos, textos y animaciones queremos poner…), para que posteriormente sea más rápido y sencillo montar el multimedia con el programa.

Finalmente, cuando tengamos todos los elementos (actividades, imágenes, audios y música), montaremos el multimedia, con las modificaciones que vayan surgiendo.

Simultáneamente al montaje del multimedia, crearemos la guía didáctica que acompañará el trabajo.


• Control continuo de los recursos disponibles.


Crearemos un Drive para ordenar los enlaces de las imágenes que encontremos con licencia Creative Commons. En el mismo documento, haremos un listado de las imágenes, sonidos y textos que necesitamos para cada actividad, para que sea más fácil y ágil el posterior montaje del multimedia.

Como hemos comentado anteriormente, intentaremos conseguir la versión Power Point de Microsoft y utilizaremos Photoshop y Gimp, y Audacity para editar imágenes y sonidos.


c) Desarrollo del producto audiovisual.


• Definir los objetivos.


Teniendo en cuenta los objetivos matemáticos del currículum anteriormente mencionados, hemos concretado los objetivos de nuestro multimedia en los siguientes:

-Reconocer y diferenciar cualidades sensoriales:

·Color (amarillo, verde, rojo, azul).

·Tamaño (pequeño, mediano, grande).

·Forma (redonda, cuadrada, triangular).

-Reconocer números convencionales y no convencionales (del 1 al 6).

-Reconocer cantidades (del 1 al 6).

-Reconocer conceptos de posición: dentro/fuera, arriba/abajo, derecha/izquierda.

-Reconocer conceptos de medida: lleno, vacío, más, menos.

También tendremos en cuenta los objetivos tecnológicos comentados en apartados anteriores.


• Organizar el contenido.

Teniendo en cuenta los contenidos que se muestran en el currículum de educación infantil, y en relación a los objetivos matemáticos concretos que hemos propuesto, hemos pensado en trabajar en nuestro proyecto los siguientes contenidos:

-Reconocimiento de cualidades sensoriales:

·Color (amarillo,verde, rojo, azul).

·Tamaño (pequeño, mediano, grande).

·Forma (redonda, cuadrada, triangular).

-Reconocimiento de números con grafía convencional y no convencional (1-6).

-Identificación de cantidades (del 1 al 6).

-Uso de las unidades básicas de medida: capacidad.

-Identificación de conceptos de posición: arriba/ abajo, izquierda/ derecha, dentro/ fuera.

Para poder trabajar dichos contenidos, hemos pensado crear 10 actividades (2 para cada contenido) que se repartirán equitativamente en las habitaciones de la casa del protagonista de nuestro multimedia.

El usuario también podrá acudir al planeta del extraterrestre, donde habrá otros personajes que le recordarán brevemente los contenidos de nuestro proyecto multimedia.

Para organizar el contenido, crearemos un esquema con la navegación del multimedia.


• Elaboración del guión audiovisual.

Para saber qué información va en cada diapositiva, crearemos un Drive donde señalaremos que imágenes, sonidos, textos y efectos hay que tener en cuenta para montar las partes del multimedia. Así resultará más fácil traspasarlo posteriormente en el Power Point.

No hay comentarios:

Publicar un comentario